

De Guantánamo a Venezuela: nuevas deportaciones de EEUU tras acuerdos Maduro-Trump
Un total de 177 migrantes venezolanos fueron deportados el jueves por Estados Unidos desde Cuba, donde estaban detenidos en la base militar de Guantánamo, en otra señal de cooperación entre estos países históricamente enfrentados.
El grupo se suma a 190 venezolanos enviados a su país hace 10 días y que entran en la política de deportaciones masivas que prometió el presidente Donald Trump al volver a la Casa Blanca.
Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump que encabezó la ofensiva internacional contra el presidente Nicolás Maduro con sanciones.
Y aunque la postura oficial de Washington se mantiene en no reconocer a Maduro, que juró para un tercer mandato tras una cuestionadas elecciones, Trump inició contactos con Maduro enfocados en la migración y la liberación de estadounidenses presos en Venezuela.
Un avión estadounidense trasladó a los venezolanos de Guantánamo a Honduras, donde abordaron un vuelo de la sancionada línea aérea Conviasa que partió a las 23H20 GMT rumbo al aeropuerto internacional de Maiquetía, que sirve a Caracas.
Maduro dijo que la entrega fue por "petición directa" de su gobierno al de Trump. "177 nuevos migrantes que hemos rescatado de Guantánamo", celebró en un acto oficial.
En esta base militar estadounidense en Cuba -donde hay prisioneros acusados de terrorismo, incluidos algunos miembros de Al Qaida- fueron habilitadas 30.000 camas para migrantes.
- Tren de Aragua -
Unos 7,7 millones de venezolanos -25% de la población, según la ONU- abandonaron desde 2014 Venezuela, un país rico en petróleo inmerso en una severa crisis política, económica y social desde hace años.
Primero apuntaron hacia Sudamérica pero en los últimos años fueron a Estados Unidos, atravesando incluso la peligrosa selva del Darién.
"Cómo manipularon el dolor de las madres que tuvieron que ver la partida de sus hijos", dijo Maduro en referencia a la oposición. "Ellos provocaron esa migración forzada por los misiles de las sanciones económicas".
Maduro dijo que ya regresaron 900.000 migrantes a través de un programa social llamado Vuelta a la patria.
La política de mano dura de Trump contra la migración irregular incluye redadas en varias ciudades y expulsiones masivas, y la suspensión de programas humanitarios lanzados por su predecesor, Joe Biden, que beneficiaban a venezolanos, cubanos y nicaragüenses.
El republicano ha dicho que las expulsiones apuntarían principalmente a delincuentes, incluidos miembros del Tren de Aragua, protagonistas en su discurso de campaña.
El gobierno venezolano aseguró que ningún integrante de esa organización llegó en el primer grupo de 190, pero no está claro en el más reciente: las autoridades estadounidenses informaron hace 15 días del traslado de 10 supuestos miembros de esa banda a Guantánamo.
La organización fue designada en la víspera como organización terrorista.
"En caso de que exista alguna situación que tipifique cualquier forma de delito establecido en nuestro ordenamiento legal por parte de alguno de los repatriados, las autoridades competentes actuarán de acuerdo con la leyes", dijo Venezuela en un comunicado más temprano, en el que reiteró que la banda "fue desmantelada" en el país.
E insistió en vincular a la organización con la oposición venezolana y con agencias estadounidenses como el FBI y la DEA.
- "Un trasbordo" -
Washington recibe apoyo de varios países centroamericanos, como Panamá y Costa Rica, para acoger deportados antes de ser llevados a sus países de origen.
Se trata de un sistema de "externalización de fronteras" por el que Estados Unidos traslada a un tercer país el lento proceso de repatriación, explicó Carlos Sandoval, investigador social costarricense experto en migración.
Los expulsados a Centroamérica son ciudadanos de países que no aceptan vuelos de repatriación o con los que Washington tiene relaciones tensas.
Los acuerdos con Venezuela llevaron incluso a que dos aviones de Conviasa entraran a territorio estadounidense a buscar a los primeros 190 connacionales.
Honduras aclaró que su participación este jueves en la entrega no lo convierte en "tercer país seguro" o "puente" de migrantes expulsados por la administración de Trump, dijo a la AFP el vicecanciller hondureño, Tony García.
"Este es un trasbordo", los migrantes "se cambian de avión y siguen" hacia su país, no se quedan en albergues, subrayó.
R.Decker--LiLuX